Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función determinante en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar mas info la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite ser consciente del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma orgánico, no se logra la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región de arriba del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el manejo del aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.